Retos del Turismo en Cali y el Valle del Cauca en Colombia 2025

Retos del Turismo en Cali y el Valle del Cauca en Colombia 2025

En 2024 se registraron 6,7 millones de visitantes no residentes en Colombia, presentando un crecimiento de 8,5% respecto a 2023 (6,1 millones de visitantes), de los cuales los extranjeros no residentes participaron con el 63,8% del total de llegadas al país con 4.273.405 y tuvieron un incremento del 11,2% frente a 2023. Al país arribaron 1.885.217 colombianos residentes en el exterior, participando con el 28,2% del total de llegadas y registrando un crecimiento del 7,9%. Los cruceristas totalizaron 307.261 con una disminución del 11,0% con respecto al mismo periodo del año anterior. Y la llegada de visitantes no residentes procedentes de Venezuela totalizó 230.952, con un decrecimiento en un 1,2% respecto a 2023, según datos de migración Colombia y cálculos de ProColombia.

Por el lado de el Valle del Cauca en 2024 se registraron 270,000 visitantes extranjeros no residentes. De acuerdo con estos datos el Valle tuvo una participación del 6,3% sobre el número de visitantes no residentes en Colombia, siendo la cuarta región con mayor numero de turistas extranjeros después de Bogotá, Medellin y Cartagena, pero estas tres ciudades le llevan una gran ventaja a nuestra región.

Aunque las cifras son alentadoras para nuestra región, todavía tenemos varios retos en los que se debe trabajar, los cuales vamos a hablar a continuación:

 

👉 SI DESEAS REALIZAR UN RECORRIDO TURISTICO MIRA AQUI LOS TOURS QUE TENEMOS 👈

 

1. Conectividad aérea internacional

Iniciando este año 2025, Cali y el Valle del Cauca cuenta con vuelos internacionales directos con:

  1. Estados Unidos:
    • Miami con 14 frecuencias semanales y 2.464 sillas
    • Fort Lauderdale con 14 frecuencias semanales y 2.464 sillas
    • New York con 3 frecuencias semanales y 540 sillas
  2. Panamá
    • Ciudad de Panamá 27 frecuencias semanales y 4.400 sillas
  3. Chile
    • Santiago de Chile con 9 frecuencias semanales y 1.806 sillas
    • Antofagasta con 5 frecuencias semanales y 1.200 sillas
  4. España
    • Madrid con 5 frecuencias semanales y 1.737 sillas
  5. Aruba
    - Aruba con 2 frecuencias semanales y 372 sillas

En total se cuenta con 79 frecuencias semanales y 14.983 sillas.

Mientras que el aeropuerto de Bogotá cuenta con un total de 985 frecuencias semanales, 195.389 sillas y conexión directa internacional con 30 países.    

Medellín cuenta con un total de 306 frecuencias semanales, 54.474 sillas y conexión directa internacional con 15 países (Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Mexico, Perú, Puerto Rico, Costa Rica, España, Chile, Ecuador, Argentina, Aruba, El Salvador, Brasil y Curazao).     

Y Cartagena cuenta con un total de 124 frecuencias semanales, 21.878 sillas y conexión directa internacional con 8 países (Estados Unidos, Panamá, Perú, Canadá, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador y Chile).

Teniendo en cuenta la anterior información, el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragon tiene varios retos, el primero es definir la concesión de su operador, si se va abrir el proceso de licitación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio de Transporte y cuando. Por otro lado, se debe ser mas agresivo en la consecución de nuevas aerolíneas y rutas internacionales directas, pero para eso se debe hacer una labor comercial con un paquete fuerte de incentivos que se desarrolle entre el aeropuerto y las entidades de la región (Gobernación y Alcaldías). Una aerolínea no llega o no abre una nueva ruta si no ve la factibilidad de su negocio, que sea rentable y se mantenga en el tiempo por eso al principio se tratan de apalancar con los incentivos que le ayuden con sus costos de operación en los primeros años.

Así mismo se deben revisar los aeropuertos de Cartago y Buenaventura para que puedan ser competitivos.
 

2. Infraestructura

En infraestructura turística los grandes retos para el Valle son:

  • Alojamientos: algunos municipios no tienen buenos alojamientos y esto depende de los empresarios que vean oportunidades de invertir. Hoy en día se han ido desarrollando proyectos de glampings, eco alojamientos, fincas turísticas y pequeños hoteles, la invitación es que desde el modelo de negocio piensen en un turista internacional para que estén adecuados para atender a este tipo de turista. Un buen benchmarking se puede hacer con el eje cafetero quienes han crecido y hoy en día tienen una muy buena oferta. De igual manera, pensar en el segmento o perfil de turista que quieren atender, si es para un turista de naturaleza, cultural o de bienestar.
  • Vías: se deben revisar las carreteras y vías terciarias de municipios o corregimientos que tengan ese potencial turístico.
  • Muelles: el pacifico colombiano tiene gran potencial, pero su deficiencia esta precisamente en infraestructura, los muelles deben ser óptimos y cómodos para los turistas, que se sientan seguros. Empezando por el muelle principal en Buenaventura que es una terminal importante, debe ser organizada, cómoda, con seguridad. De igual manera los muelles en el lago Calima.
  • Atractivos turísticos: estén limpios, sus vías estén en buen estado, buena iluminación, seguridad, cestas para arrojar basuras y donde se pueda reciclar, sostenibilidad y tener en cuenta las capacidades de carga. La gobernación ha venido desarrollando la estrategia de los “Pueblos Mágicos” donde se han intervenido las principales vías y plazas de Ginebra, Roldanillo, Calima – Darién y Sevilla para volverlos mas atractivos, y se espera contar con 2 pueblos mágicos adicionales. El llamado es que los pueblos con sus entidades, empresarios y ciudadanos se apropien y embellezcan su destino para que se desarrolle el turismo, un ejemplo son los pueblos de Antioquia.

    3. Seguridad
  • Lograr salir de los rankings de ciudades mas peligrosas del mundo, aquí han aparecido Cali, Palmira y Buenaventura.
  • Mejorar los llamados “Travel Warnings” que son las alertas de seguridad que hacen los gobiernos de los diferentes países a sus ciudadanos cuando vayan a viajar a Colombia.
  • Fortalecer la policía de turismo
  • Realizar campañas para cuidar al turista, no solo de robos si no de estafas y cobros de servicios exorbitantes
  • Ofrecer servicios que ante todo se garantice la seguridad del turista.
  • Es importante que los actores del turismo se pongan la camiseta por la seguridad; por ejemplo, teniendo redes de apoyo con la policía, los cuadrantes, sistemas de comunicación, los hoteles monitoreando a los huéspedes hasta donde sea posible para saber si hay alguna advertencia y puedan prevenir acontecimientos, el transporte ver que vías toma, los guías estar atentos, transporte publico recomendado, entre otros.

 

4. Competitividad
  • Informalidad
  • Bilingüismo
  • Guías certificados y bilingües
  • Calidad e innovación en la oferta
  • Profesionalismo del sector
  • Servicio al cliente
  • Actores del sector que estén preparados para atender turistas como los restaurantes, bares y discotecas, con cartas o menús en español e inglés. De igual manera, los taxis, uber y otros.
  • Señalética en español e inglés.
  • Estrategias hacia un turista internacional
  • Sostenibilidad, economía circular, comprar y hacer alianzas entre los locales.
  • Trabajo colaborativo, yo te recomiendo tú me recomiendas
  • Planes turísticos en regular como el salsa tour diario, comuna 20, etc.

 

5. Promoción y posicionamiento 
  • Según las cifras, los comentarios de turistas, agencias de viajes mayoristas internacionales y agencias tour operadoras a nivel nacional, Cali y el Valle, aunque tiene mucho por ofrecer su oferta no es tan conocida.
  • Se requieren estrategias de promoción internacional segmentadas y especializadas para posicionar la región.
  • Mas presencia en medios, OTA´s (agencias online) y blogs internacionales enfocados a publico final.
  • Mas presencia en rankings internacionales, como lo del Bar y discoteca La Pérgola que esta como uno de los mejores en Latinoamérica, igualmente lo del espectáculo de salsa Delirio o Mulato Cabaret, también los galardones de Cali en los World Travel Awards o que los restaurantes y chefs estén en estas listas.
  • Generar que los caleños y vallecaucanos se sientan orgullosos de su tierra y la promuevan, por ejemplo, los artistas, músicos, deportistas y los que están fuera del país pero que la extrañan cada día.
  • Hacer alianzas con ciudades y países que puedan invertir o ayudar por medio de compartir conocimiento.
  • Promocionar lo local y no darnos tan duro entre nosotros mismos.
  • No es tapar el sol con un dedo, pero en la región pasan muchas cosas positivas que podemos compartir, no es compartir solo lo malo y lo amarillista.

Fuentes: 
https://www.aerocali.com.co/
https://procolombia.co/
https://www.migracioncolombia.gov.co/ 
https://siturvalle.com/

Adquiere tu Tour para recorrer Cali y el Valle del Cauca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *